Nuevo Acuerdo en la OMC (Organización Mundial de Comercio)

La OMC (Organización Mundial de Comercio) acaba de hacer oficial un nuevo acuerdo entre sus miembros (gracias al levantamiento del veto de Cuba) hace un par de días en la Conferencia Ministerial de Bali. Suelen ser hechos que pasan desapercibidos en las noticias pero son bastante influyentes en la economía mundial y siempre son estudiados en la breve pero intensa «historia del comercio exterior» si es que existe algo así llamado.

Es curioso como hasta ahora los acuerdos solían llegar en épocas de bonanza, cuando todos parecían ganar facilitando el comercio internacional, y en épocas de crisis, había más reticencias a liberalizar mercados de parte de los países más desarrollados por miedo a que productos más baratos de fuera invadiesen su economía y destruyesen puestos de empleo en sus sectores menos competitivos.

Un escenario de crisis mundial

Sin embargo, hoy vemos como frente a un occidente (Europa y EEUU sobre todo) en crisis, o al menos, con un crecimiento menor del esperado, nos encontramos con un Asia-Pacífico floreciente. Creo que en esta situación occidente ha visto una gran oportunidad de inyectar un revulsivo a la economía mundial (estos acuerdos supondría un aumento del comercio internacional de 1 billón de dólares, según la propia OMC) y el resto de países menos industrializados consiguen gran parte de lo que quieren. Que sus productos lleguen a todos los países con mayor facilidad.

¿Quieres profundizar en comercio internacional? Conoce mis libros

Bien pero, ¿qué supone este acuerdo para el común de los mortales? Desde una perspectiva empresarial, nos encontraremos con una paulatina reducción de los aranceles y las trabas burocráticas en las aduanas. Del lado del consumidor, veremos llegar productos de más países y más baratos a nuestros mercados. La economía mundial, comenzará a despertarse y los países menos desarrollados tendrán más oportunidades de colocar sus productos  en los mercados internacionales, especialmente por la reducción de las subvenciones a la agricultura acordadas en esta conferencia de Bali. Así, los países desarrollados no podrán abaratar artificialmente sus productos agrícolas, que tendrán que luchar en pie de igualdad con los de los países en desarrollo.

Desciende la desigualdad

Esto es quizá lo más relevante e influyente.  Acuerdos como estos son los que poco a poco van cambiando el mundo y para mejor. Hay noticias buenas que casi nadie nunca dice, como que 2012 es el año en el que menos pobreza existe en el mundo desde que se tienen datos (y cada vez menos).Los países grandes ya no son tan grandes y los pequeños ya no son tan pequeños, y esto es porque cada vez más todos juegan en un marco de igualdad.

Y aunque existen perjudicados, tales como el pequeño comercio, o las industrias no competitivas en los países desarrollados (este es realmente el origen de la crisis en los países occidentales) el beneficio es mucho mayor que los inconvenientes.

Miembros OMC

El mundo de hoy es un mundo más justo y más libre, más libre para comerciar con la práctica totalidad de países del mundo (como lo son los miembros de la OMC (Organización Mundial de Comercio), al que por cierto se acaba de incorporar Yemen) y más justo porque cada vez más todos los países pueden comerciar en igualdad de condiciones, y tengan oportunidades para desarrollarse e ir erradicando la pobreza mundial poco a poco, tal y como se está demostrando.

Si llamé a este blog librecambio, es porque vivo con la esperanza de un mundo en el que se pueda comerciar libremente, sin aranceles ni aduanas, es decir, en perfecto librecambio. Y aunque puede resultar bastante utópico, noticias como estas nos hacen ver que vamos encaminados a ello. Que así sea.

Más:

La OMC concluye un acuerdo “histórico” en Bali

Documentos oficiales de la Conferencia Ministerial de Bali

Si te interesa la exportación y el comercio exterior, puedes encontrar toda la información en Exportar es Fácil… Si sabes Cómo.