En mi libro Exportar es Fácil… Si sabes Cómo hablo más acerca de acuerdos comerciales como el TTIP. Si te interesa, puedes conseguirlo aquí. Para conseguirlo en formato PDF, haz click aquí.
Qué es el TTIP
El Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP, por sus siglas en inglés) es una propuesta de tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los EEUU, que actualmente se encuentra en fase de negociaciones, y se espera que para finales de 2015 exista ya un texto definitivo.
Actualmente existen muy pocas barreras arancelarias entre la UE y los EEUU (en torno al 3%), así que las negociaciones más profundas se están llevando a cabo con respecto a las barreras no arancelarias, que pueden ser de cualquier tipo (legales, sociales, sanitarias, medioambientales, financieras, económicas, técnicas, etc.) y es aquí dónde reside la mayor parte de la oposición al tratado. Se teme que la aprobación del mismo implique una rebaja en los derechos laborales de los trabajadores europeos, o se armonicen las legislaciones medioambientales o sanitarias, haciéndolas más flexibles, y permitiendo la libre entrada de productos transgénicos a la Unión, por ejemplo.
Las ventajas del libre comercio
En mi opinión personal, soy bastante favorable a un acuerdo de este tipo. Siempre he creído en que las barreras al comercio entre países no deberían existir, y que todos debemos de ser libres de comerciar con cualquiera sin importar la nación donde resida (que mi blog se llame Librecambio, no es una casualidad). Además, queda demostrado históricamente que la liberalización del comercio siempre ha traído beneficios económicos, y aumento de la riqueza y del trabajo. Los países más prósperos son aquellos que menos restricciones al comercio ponen tanto dentro como en las relaciones comerciales con el exterior, y esto no es una casualidad.
Sin embargo, puedo entender las reticencias de los que se oponen al tratado. Especialmente lo que menos me gusta es el secretismo con el que se están llevando las negociaciones, y que algunas clausulas del acuerdo se negocien más pensando en intereses particulares de sectores económicos con poder, que en los intereses generales que beneficien a todos por igual y sin privilegios.
El posible cambio que nunca fué
Un acuerdo de este tipo cambiaría bastante el mapa del comercio internacional tal como lo conocemos. El 40% del PIB mundial podría comerciar sin ninguna restricción. Sería la mayor zona de libre comercio en la historia, y podríamos contrarrestar en parte la hegemonía de los países del Pacífico que está por venir. Se estima que el acuerdo incrementaría el comercio entre la UE y los EEUU en un 50%.
También tenemos que tener en cuenta que hay otros países muy importantes a los que puede afectar el acuerdo. Recordemos que potencias como Canadá y México ya tienen firmados acuerdos de libre comercio con EEUU (el NAFTA), y que la Unión Europea, también los tiene firmados con otros tantos (Suiza, Noruega, Islandia, Turquía, y muchos más). Indirectamente, podríamos estar hablando de una inmensa zona de la tierra (desde Canadá a Turquía) en la que pueda comerciarse libremente, sin restricciones. Esto sería algo inédito en la historia del hombre y según mi opinión, y tal como veo el transcurso de los acontecimientos, sería un ejemplo que podría abrir la puerta a un futuro librecambio mundial, tema que ya he tratado anteriormente en algunos de mis artículos.
No me extiendo más. Seguimos por ahora en 2015 y tendremos que esperar a final de año para ver en que queda todo esto. Estaremos atentos a las novedades.
Nota: Ahora sabemos que la victora de Donald Trump ha dado al traste con este proyecto.