Esta publicación contiene extractos de mi libro Exportar es Fácil… Si sabes Cómo. Si te interesa conocer países para exportar, puedes conseguirlo aquí. Para conseguirlo en formato PDF, haz click aquí.
Índice
Países para Exportar que tengamos en la cabeza.
Cuando tengamos unos 5 o 6 mercados en mente, a dónde intuitivamente creáis que es conveniente que exportéis; mi consejo es que en una hoja de cálculo pongáis a cada uno de esos países por filas, y vayáis añadiendo columnas de factores que os pueden resultar relevantes para decidiros sobre un mercado u otro, aquí algunos ejemplos de lo que pueden ser esas columnas:
Arancel
En páginas como Market Access Database, podemos ver que aranceles nos aplican terceros países a las exportaciones europeas (y por ende, españolas). Esto puede hacer decidirnos por mercados con aranceles más bajos o a tipo cero. Es muy probable que en esos países puedan escucharnos con más atención que en países en los que nuestro cliente tenga que pagar altos aranceles.
IVA
En los países para exportar donde exista algún tipo de impuesto al valor añadido, será bueno conocer el porcentaje aplicado a nuestro producto. No tanto por su aplicación (que en la gran mayoría de casos recaerá en nuestro cliente) sino por tener una estimación del precio de nuestro producto en el país de destino. En el artículo de Wikipedia llamado “Impuesto al Valor Agregado” hay una relación de todos los países que usan este tipo de gravamen y sus porcentajes.
Nivel de Precios y Calidades
Si tenemos una estimación de cuanto valdrá nuestro producto para el consumidor final y conocemos el nivel de precios en ese país, podemos ver lo caro o barato que resultará nuestro producto con respecto a otros de similar calidad en ese mercado. Para que se entienda, un producto puede tener un precio aceptable en Noruega y, siendo el mismo, ser absolutamente prohibitivo en Marruecos, con lo cual, lo que en Noruega puede ser un producto de consumo habitual en Marruecos puede serlo de lujo y eso como es natural afectará a nuestro número y tipo de consumidores finales.
Para conocer el nivel de precios a nivel general en los países existe el llamado Índice Big Mac, en el que comparan el precio de un Big Mac a paridad de poder adquisitivo en unos 40 países más la zona Euro. También existe una página web bastante interesante llamada Numbeo, en el que los participantes registrados dan precios reales de multitud de productos en distintas ciudades del mundo. Si tenemos posibilidad de viajar al país, tenemos visita obligada al punto de venta final de nuestro tipo de producto (si éste lo permite) y mirar los precios y calidades finales de éste para ver en qué punto estamos nosotros con respecto a lo observado.
Riesgo País
El riesgo de impago, político, militar, de desastres naturales u otro, es algo determinante a la hora de decidirnos a exportar en un país u otro. Para ello, existen rankings que clasifican a los países según su nivel de riesgo. Los podemos encontrar en la página de CESCE.
Facilidad para hacer negocios
Existen otros rankings con estadísticas muy interesantes que deberemos conocer tales como el Best Countries for Business de Forbes, el Doing Business del Banco Mundial, el Global Competitiveness Index del World Economic Forum y el Index of Economic Freedom del Heritage Foundation. Aquí podemos ver en general cuales son los países más amables para el comercio internacional y cuáles no.
Estadísticas interesantes
Si podemos tener acceso a estadísticas del mercado a valorar, es conveniente que saquemos datos como el consumo de nuestro producto por habitante, las importaciones absolutas de nuestro producto (y su evolución en el tiempo), el consumo de importaciones de nuestro producto por habitante, el número de potenciales consumidores finales, etc. Para conocer estos datos hay que explorar las páginas oficiales de las agencias de estadística y/o de aduanas que tenga ese país.
Otros factores más subjetivos
Tales como ventajas competitivas que podamos tener en ese mercado, si tenemos en ese mercado algún socio o colaborador de confianza, los idiomas en los que nuestra empresa pueda comunicarse con fluidez y cualquier otro que estimes relevante para tu empresa.
El Ranking
Una vez que hayamos valorado toda esta información, ya estaremos en disposición de elaborar nuestro propio ranking de países para exportar. Podremos hacer una media (ponderada o no, según nuestras preferencias) de los factores que hemos tenido en cuenta y ver cuál es el destino que recibe la puntuación más alta. Mi consejo es que si nunca hemos exportado o tenemos poca experiencia en ello, nos centremos en 2 ó 3 mercados como máximo para poder sondearlos bien.
Este es mi punto de vista pero, ¿y vosotros? ¿Tenéis algún factor que consideréis indispensable a la hora de seleccionar los mercados a exportar?