En mi libro Exportar es Fácil… Si sabes Cómo hablo más acerca de la Exportación aparte de Qué es la Relocalización. Si te interesa, puedes conseguirlo aquí. Para conseguirlo en formato PDF, haz click aquí.
La fiebre deslocalizadora
Hubo un tiempo en el que parecía que en occidente no quedaría una industria transformativa en pie. La fábrica del mundo, China, iba a acaparar todos los procesos industriales del planeta.
En buena medida, y hasta ahora, así pasó. Los irrisorios costes laborales unido a un desarrollo tecnológico «suficiente» hizo que a comienzos del siglo XXI se viviera una fiebre deslocalizadora. Las grandes marcas (Nike, Apple y más tarde las no tan grandes) abandonaron sus fábricas en EEUU y Europa y las sustiuyeron por nuevas en China, India, México y repúblicas ex-socialistas en el Este de Europa.
La balanza se nivela
Ahora parece que la balanza se está nivelando. A la fuerza ahorca, y tras tiempos prolongados de decadencia, los costes laborales se han ido abaratando en Occidente. Estos mismos costes laborales tampoco son ya tan baratos en China, debido al proceso de desarrollo vivido; y se ha visto como muchas de sus industrias basadas en el bajo coste pasaban a India, Bangladesh, Pakistán o Marruecos. El crack en la bolsa china y la bajada de tipos del Yuan son síntomas claros de esto que hablo: los inversores internacionales se están empezando a dar cuenta que el crecimiento de China no es ilimitado y están ajustando sus cuentas a la nueva realidad vigente.
Otro factor determinante del que no he hablado hasta ahora es la calidad. Si bien China ha avanzado algo en este aspecto, aún está bastante lejos con respecto a EEUU y la vieja Europa. En el mundo que nos está tocando vivir, cada vez cobra más importancia el lujo y la personalización del producto, con acabados cuidados y perfectamente supervisados, factores que en China, por la distancia, la forma de trabajar y las barreras culturales, eran difícilmente controlables.
Qué es la Relocalización
Por todo lo comentado, ya se van viendo ejemplos de relocalización (es decir, lo contrario a la deslocalización, la vuelta de las empresas a fabricar en sus lugares de origen). Me gustaría destacar el caso de Nike y de Ubrique, donde se trabaja para marcas como Chanel, Dior o Loewe. Haciendo una síntesis de lo anterior, podemos citar la supervisión del acabado final de producto y la compensación de costes laborales que hemos tenido estos años como los factores decisivos de esta relocalización.
Para terminar, mi conclusión es que estamos llegando a una era total, en la que no hay tendencias claras. Si antes deslocalizar en un país poco desarrollado era moda o tendencia, hoy vemos que muchos de esos mantras que veníamos escuchando tiempo atrás caen. Actualmente, si para una empresa puede ser beneficioso deslocalizar, para otras vemos que no tanto. Además, hemos observado como gracias al avance del comercio internacional todo se va compensando y balanceando: Ni los costes laborales en China son ya tan baratos ni en EEUU o Europa son ya tan caros. Llegamos a un tiempo donde no hay nada claro y cada empresa busca su camino válido, por raro que pueda parecernos.
Más sobre Ubrique:
http://ecodiario.eleconomista.es/blogs/fondo-de-armario/2015/08/13/ubrique-vuelve-al-terreno-de-juego-%C2%BFpero-ha-aprendido-la-leccion/
http://www.expansion.com/blogs/peon-de-dama/2013/10/10/chanel-carolina-herrera-y-christian-dior.html (interesante artículo de octubre de 2013)