En mi libro Exportar es Fácil… Si sabes Cómo hablo más acerca del precio y de cómo mandar un paquete. Si te interesa, puedes conseguirlo aquí. Para conseguirlo en formato PDF, haz click aquí.
Finalizamos hoy con la tercera y última parte de la serie de artículos elaborados por Elisa Rosado, que es Redactora y Community Manager en Liberty Express, empresa de transporte de mercancías internacionales.
El artículo a continuación es íntegramente suyo, y desde aquí le quiero agradecer a Liberty Express en general y a Elisa en particular el interés y la confianza demostrados:
Índice
Cómo Mandar Un Paquete: El Cálculo del Precio
Es difícil que calculemos nosotros mismos el precio aproximado del coste de nuestro envío, pero por lo general van en función de una serie de factores que, combinados, determinan el precio final.
El origen y el destino del envío
Lo más económico es el envío entre grandes urbes. Esto es porque, aparte de mejores infraestructuras (autovías, grandes accesos, etc.) los camiones de reparto suelen tener más rutas programadas por lo que no tienen que desviarse mucho. Además, son estas ciudades las que tienen sedes o plataformas logísticas de las empresas de envíos, por lo que les es más económico. Si tanto en origen como en destino hay un pequeño municipio apartado de las principales rutas, saldrá más caro y probablemente se demore un poco más en llegar.
El valor del artículo
Cuanto más valioso sea, más caro nos será enviarlo porque la empresa de transporte asume más riesgo si llega con desperfectos una figurita de cristal que un paquete con ropa.
El peso y el volumen
Más adelante veremos cómo se calculan ambos factores, pero son de los más importantes. A mayor peso y/o volumen, más caro porque deja menos espacio/peso a otras mercancías.
Los servicios extra que contratemos
Podemos pedir que nos faciliten un código de seguimiento para seguir el proceso del envío y saber dónde está en todo momento o que sea necesaria la refrigeración. Todos estos extras encarecen el precio del envío.
Los aranceles y/o aduanas
Si realizamos un envío internacional que tiene como origen o destino un país de fuera de la Unión Europea, es probable que, dependiendo del producto, tengamos que pagar un arancel.
Éstos son especialmente elevados en determinados países y con determinados productos. Por lo general, artículos como los libros no pagan arancel o pagan uno muy bajo, pero los productos electrónicos, de manera general, pagan mucho arancel.
Estas medidas se deben a que hay mucha diferencia de precios de algunos artículos entre un país y otro, y a veces compensa comprarlo en otro país y que nos lo envíen. Los aranceles actúan contra este tipo de cosas para favorecer el consumo interno y la economía de los países.
Por ejemplo, Estados Unidos tiene un arancel muy elevado para el vino europeo (español y francés, sobre todo), para proteger la producción de vino propio en California.
Las restricciones al envío
Hay países que permiten el envío de ciertas mercancías pero sólo una determinada cantidad. Por ejemplo, Venezuela permite que se envíen juguetes pero sólo si no superan un valor de 200 $, y muchos países tienen contempladas restricciones en cuanto a la cantidad de medicamentos para que no haya tráfico de fármacos entre los países.
La urgencia del envío
Cuanto más urgente, más caro, porque obliga a usar un método de transporte u otro. Si el camión es el método más lento, también es el más barato, porque tiene mucho espacio. El avión, por ejemplo, tiene una capacidad muy limitada y es el más rápido y el único que permite el envío trasatlántico, por lo que suele transportar los envíos urgentes y es más caro.
El tipo de envío
Antes la única posibilidad era ir a la oficina de la empresa de paquetería y enviar el paquete. Pero poco a poco las empresas han ido implantando recogidas puerta a puerta, al igual que las entregas. Como es lógico, si el empleado de la empresa tiene que venir a nuestra casa a recoger el paquete que se va e enviar, nos saldrá más caro.
Calcular el peso y medidas de los paquetes
Aparte de los factores externos, como hemos dicho, el paquete tiene unos propios que determinan su precio a la hora de enviarlo.
Una vez hemos embalado correctamente nuestro paquete y está seguro, es cuando debemos pesarlo y medirlo. Con estos datos, la empresa de paquetería sabe cuántos medios técnicos y humanos necesita para realizar correctamente el transporte.
A pesar de que la empresa realizará sus propias medidas para cerciorarse de que los datos son correctos, está bien que realicemos nosotros mismos las medidas para hacernos una idea aproximada de cuánto puede costarnos enviarlo. Esto podremos averiguarlo introduciendo los datos que nos resulten de las medidas realizadas en las calculadoras de tarifas que la mayoría de empresas de paquetería tienen en su página web.
Calcular las medidas
Para medirlo, basta con usar un simple metro. Debemos tomar nota de 3 variables dimensionales: el largo o fondo, el ancho y el alto.
Calcular el peso
Para calcular el peso del paquete basta con emplear una báscula. Es preferible que usemos una de precisión digital, ya que las analógicas pueden estar desequilibradas. Podemos usar la que tengamos en la cocina para pesar alimentos o, si es un paquete muy pesado, una báscula de baño. Las ideales, aunque no son habituales, son las básculas ergonómicas, que se utilizan normalmente para pesar maletas para los viajes en avión.
En ocasiones la empresa nos solicitará algo que quizá no hayamos escuchado nunca, que es el peso volumétrico. Ésta unidad de medida es la que realmente importa y que suelen calcular las empresas por su cuenta. Es importante porque a veces un paquete puede ser muy poco pesado pero con mucho volumen, por eso se hace un cálculo entre peso y medidas con la siguiente fórmula de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA):
[(largo) x (ancho) x (alto)]/ 5.000 (índice volumétrico) = Peso volumétrico
Si hemos realizado el envío de nuestro paquete sin haber prestado demasiada atención a las medidas y resulta que éstas son mayores que las que hemos proporcionado, seguramente nos emplacen a abonar la diferencia.
Ficha de autor
Elisa Rosado:
Redactora y Community Manager en Liberty Express, empresa de transporte de mercancías internacionales. Apasionada por las redes sociales y el marketing online.